Noticia destacada

Bienvenidos a Fundese

   Aliado corporativo de la Asociación de Tutores Virtuales Latinoamericanos Bienvenidos a FUNDESE, una institución educativa virtual que fo...

2/7/24

La trata de personas existe en Roraima y es visible

 

En la triple frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana las violaciones de derechos humanos están latentes, especialmente de migrantes y pueblos indígenas. “Los niños fueron secuestrados del regazo de sus madres, separados por la fuerza de sus madres y utilizados para la explotación. Hemos tenido casos de niños utilizados como alquileres”. Se trata de informes que repercutieron en el primer día de la misión de lucha contra la trata de personas. Reunida en la diócesis de Roraima, entre el 17 y el 23 de junio, la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CEETH-CNBB), en colaboración con organizaciones religiosas y civiles, la delegación visitó importantes espacios para escuchar sobre el delito de Trata de Personas y sus modalidades.
La visita realizada durante la semana del migrante, momento en el que la iglesia católica se dedica a reflexionar sobre la situación de los migrantes, una mirada cercana reveló un escenario que generó una mezcla de sentimientos: Indignación y Esperanza. Estas dos palabras estuvieron presentes todos los días de la Misión y fueron expresadas innumerables veces. La trata de personas es la tercera actividad ilegal más rentable del mundo, según un informe emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estima que más de 50 millones de personas en el mundo son víctimas de la esclavitud contemporánea. “La gente naturaliza muchas prácticas, realidades que generan endeudamiento, encarcelamiento, explotación y acciones que privan a alguien de su libertad. Esto implica lo que consideramos trata de personas”. Dice la profesora y socióloga Márcia Maria de Oliveira de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), Márcia tiene un doctorado en Sociedad y Fronteras y sigue proyectos de investigación que estudian la economía minera, uno de los sectores económicos del estado de Roraima. La actividad minera, especialmente la ilegal, revela formas del delito de trata de personas que atentan contra los pueblos indígenas.

 

Monumento que representa el sector económico del estado. Foto| claudia pereira
El nombre del estado proviene del significado indígena de “Morro Verde”, que tiene mucho sentido al contemplar el paisaje entre Boa Vista y Pacaraima. La vegetación abierta llamada lavrado, con montañas, mucha agua y verde intenso en esta época del año. El estado tiene la quinta población más grande de pueblos indígenas del país, con 13 etnias en 32 territorios. En la plaza del centro cívico capitalino hay un monumento que representa a un minero de oro, que representa un sector económico del estado que causa daño ambiental y viola los derechos humanos. El Río Branco atraviesa la ciudad formando con sus afluentes un ballet de alta velocidad, donde la belleza y el peligro se perciben en todos los sentidos. La ciudad, con sus calles, aceras y amplias plazas arboladas, transmite una calma absoluta, pero esconde una realidad visible a ojos y oídos atentos.
“Niñas brasileñas que tienen valor en el mercado del sexo en Venezuela, Guyana y para la explotación sexual en la minería”
 
Flujo migratorio y trata de personas en el Estado

 

Días antes de que se llevara a cabo la misión de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas de la CNBB en Boa Vista, circulaba en medios y redes de mensajería la noticia de que  tres jóvenes de 16 años habían sido preparadas y llevadas a Guyana.  “La trata de personas todavía ocurre aquí en el estado de Roraima. Las niñas brasileñas tienen valor en el mercado del sexo en Venezuela, Guyana y para la explotación sexual en la minería”. Dijo la directora del Programa de Defensa de los Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Roraima, Socorro Santos, quien señaló fallas en las funciones de los órganos de investigación. En el caso de las tres niñas desaparecidas, la investigación estuvo a cargo de la policía civil, ya que la denuncia corresponde a la investigación de la policía federal. “Este es un momento oportuno para ayudarnos a luchar por la implementación de las políticas que nos faltan en esta agenda aquí en el estado. Aquí, niñas y niños, independientemente de su nacionalidad o raza, son objeto de trata en todas sus formas y, lo que es más, en nuestro estado se practica la sustracción de órganos”. Socorro llama la atención sobre la trata de personas interna, e informó que el tráfico de órganos ha crecido y recientemente recibió reportes de niñas rescatadas que denunciaron casos ocurridos en el estado.
El flujo migratorio en el estado es permanente, los migrantes que cruzan el país en busca de una vida mejor son susceptibles a la trata de personas. Uno de los lugares visitados por la Comisión fue la Estación de Interiorización y Triaje (PITRIG). Situado cerca de la estación internacional de autobuses de Boa Vista. El puesto atiende principalmente a migrantes venezolanos que buscan refugio, documentos y regularización de su estancia en Brasil. “Este es un lugar donde recibimos a los migrantes para regularizar documentos, hospedarlos y albergarlos para que la ciudad quede libre”, dijo el militar al recibir a la delegación, justo en la entrada. No está permitido filmar o fotografiar en el sitio sin previa solicitud. "Si quieres tomar fotos, tendremos que comprobarlo antes de irte". Alertó al soldado.

 

Área interna de atención a migrantes y refugiados.
El espacio está cubierto por varias tiendas de campaña distribuidas con funciones específicas para el trabajo realizado en acción conjunta entre la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ejército Brasileño y otras organizaciones que brindan asistencia. El lugar cuenta con sectores de servicios, pero poca gente para atenderlos. El día de la visita, la temperatura promedio en Boa Vista era de aproximadamente 30º C, debajo de las carpas la sensación térmica era insoportable, el aire acondicionado solo estaba disponible en las salas de tratamiento. Mientras caminábamos por los espacios, las miradas curiosas de los niños y de algunos adultos parecían suplicar algo. Una estructura improvisada que se volvió permanente, al igual que los ocho albergues para migrantes de la ciudad. La estructura organizada de los refugios es similar a la de un campamento con tiendas de campaña perfiladas, cada refugio alberga en promedio entre dos y tres mil personas; Las casitas de plástico que hay bajo el sol se llaman Unidades de Vivienda para Refugiados (RHU). Es difícil imaginar las condiciones de vida durante un largo período en estas condiciones.
Difícil de imaginar, pero evidente, pero cuando se mira de cerca, es la trata de personas. Los migrantes son susceptibles a condiciones precarias a su llegada a la frontera y son blanco de reclutadores para el trabajo esclavo contemporáneo, la explotación sexual y otras formas de explotación. En un círculo de conversación y juegos para niños, el agente de pastoral entretuvo a un pequeño grupo de niños de entre 7 y 12 años, mientras sus padres recibían orientación e información sobre sus derechos como migrantes. Algunos de ellos dijeron que trabajaban durante la semana y se les preguntó qué les gustaba hacer más: ¿jugar o trabajar? La mayoría dijo que era mejor trabajar.
Los informes afirman que los niños son explotados para cuidar automóviles cerca de los centros gastronómicos de la ciudad y para mendigar.
  “El Estado aún no ha asumido su papel en la lucha contra la trata de personas”
Una de varias conversaciones sobre trata de personas en (RR). Foto| claudia pereira
Durante los cinco días de la misión, los momentos de escucha nos sacaron de la invisibilidad a través de denuncias de que existe trata de personas en el estado de Roraima. La frontera de Bonfim con Guyana, a 125 kilómetros de Boa Vista, es extremadamente vulnerable sin ofrecer la más mínima seguridad al flujo migratorio. La región, de predominio del pueblo indígena Wapichana, se ve afectada por el tráfico minero que contamina el territorio con el uso indebido de mercurio. Los informes sobre personas traficadas para la minería, el comercio chino y la explotación sexual son una realidad casi naturalizada. Para hacer frente a la situación, los religiosos realizan una labor de prevención, con gran dedicación, a pesar de los limitados recursos.
“Aquí en Bonfim la trata de personas es una realidad. Las niñas son traficadas para su explotación sexual en la minería, y hombres y mujeres, principalmente inmigrantes, son atraídos al trabajo esclavo. Muchas veces durante el servicio que presté como servidor público, fui testigo de cómo muchachas muy jóvenes y hermosas iban a las minas. Dijeron que iban a trabajar de cocineros, noté que siempre había gente que los llevaba. Tenemos el caso de Raissa, quien se dio a conocer a nivel nacional, quien fue víctima de trata de personas, lamentablemente no regresó con vida. Fue brutalmente asesinada cuando tenía siete meses de embarazo y todos los indicios sugerían que se trataba de una víctima más. La trata de personas existe”. Dijo un testigo durante la conversación en la ciudad de Bonfim, ciudad fronteriza en Guyana.
La trata de personas no se limita sólo a la región fronteriza con la Guayana Británica, los ríos y afluentes de la región están muy cerca de Surinam, que es otra zona de intensa minería. La profesora Márcia Maria de Oliveira dice que históricamente esta ruta siempre ha sido reconocida como un lugar de explotación sexual, pero el dinamismo de la trata cambia muchas veces el flujo. “En general las mujeres van con la promesa, por ejemplo, de ser cocinera, claro que sabemos que cocinar es un código minero. Este código significa que la persona está siendo explotada sexualmente. Es una manera de paliar esta situación para que la familia la enfrente, sin problematizarla y denunciarla”. Situa al docente e investigador.
Además de las trampas a las que se ven atraídos los migrantes, otra situación preocupante es la de los pueblos indígenas. “La minería sigue aumentando con más fuerza, dragas y otros medios. Esta minería ya no se puede llamar solo minería, es un narco-garimpo que opera en el tráfico de armas, drogas y personas”. Dijo Dom Evaristo Spengler, obispo de Roraima. "El Estado aún no ha asumido su papel en la lucha contra la trata de personas". El obispo afirmó que cree que la misión es capaz de reunir a instancias y sociedad civil para proponer políticas públicas y también aunar acciones fronterizas para trabajar juntos en el combate a la trata de personas y la defensa de la vida.

 

“Necesitamos fortalecer este trabajo, la situación aquí en Roraima es mucho más compleja, tenemos dos fronteras: Guyana donde hay un corredor migratorio donde llega gente, sobre todo de Centroamérica, tenemos la frontera con Venezuela que tiene una muy alta El flujo migratorio es grande desde 2017. Esta situación pone a las personas en situaciones frágiles”. Dom Evaristo reforzó la impotencia de la misión.
En la frontera de Pacaraima, situada a unos 215 kilómetros de Boa Vista, durante la visita a los albergues y organizaciones eclesiales que apoyan a los migrantes con el apoyo de organismos públicos y organizaciones humanitarias internacionales, el sonido que resuena en la frontera es más español que portugués. Los rostros también son diferentes, con rasgos indígenas en su gran mayoría. Es notable la presencia de los indígenas venezolanos de la etnia Warao en la región, quienes sobreviven de la venta de artesanías. En una acción de sensibilización en un espacio público, un venezolano habló de ser víctima de trabajo esclavo. “Trabajé en una finca llamada Nossa Senhora Aparecida durante casi tres meses sin contrato formal. Y al exigir mis derechos y salario como migrante, el dueño me advirtió que no tendría derechos. Me amenazaron y hasta ahora no me han pagado los meses que trabajé”.

 

Frontera entre Brasil y Venezuela, Pacaraima recibe el mayor flujo de migrantes. Foto| claudia pereira
La fuerza de la iglesia en defensa de la vida en la triple frontera de Roraima
 
“Es necesario que haya un compromiso con esta causa”
 
Con el sentimiento de esperanza e indignación evidente en todos los que siguieron la Misión CEETH, se puede afirmar que la lucha contra la trata de personas en Roraima es llevada a cabo por la Iglesia Católica y organizaciones comprometidas con la defensa de la vida. El trabajo realizado en colaboración con pastorales, universidades federales, organizaciones humanitarias internacionales y la sociedad civil está en primera línea todos los días. En Pacaraima, junto al albergue Janokoida, que acoge a indígenas llegados de Venezuela, huyendo de los conflictos y el hambre, se encuentra la Casa São José. Los niños son mayoría en estos espacios de acogida. Al ingresar a Casa São José nos encontramos con una fila de mujeres embarazadas o con niños en brazos esperando el servicio de bienvenida que brindan las hermanas de São José de Chambery con el apoyo de la iglesia y voluntarios.
Creada en 2020, la casa acoge a mujeres víctimas de diversas violaciones y, en particular, víctimas de explotación de trata de personas. “Aquí podemos atender a cientos de personas, entre ellas mujeres y niños, aunque el flujo migratorio es menor estos días, estas mujeres se quedan en la casa como máximo seis meses”. Dijo la voluntaria al presentar las habitaciones de la casa que cuentan con espacios para niños, dormitorios y espacio para un taller profesional de manicura, corte de cabello y maquillaje. Todo lo que las hermanas han organizado para la casa hasta ahora es resultado de mucha lucha, sufrimiento e incluso persecución. Esto no descarta que los desafíos y enfrentamientos sigan siendo una realidad actual.
Del otro lado de la frontera, en Santa Elena, Venezuela, la iglesia aborda la agenda con una mirada sin fronteras y desde 2022 viene construyendo este camino. Según Cáritas do Vicariato do Caroní, aproximadamente el 70% de los migrantes venezolanos en Brasil son mujeres, y la organización ha seguido de cerca cuestiones relacionadas con el flujo migratorio a través de actividades de intercambio entre Venezuela y Brasil.
“Como iglesia fortalecemos el trabajo de la Diócesis de Roraima en el combate a la trata de personas, pero enfatizamos la importancia del papel de las autoridades públicas federales, estatales y municipales. Es necesario que haya un compromiso con esta causa y que estos órganos actúen de manera integrada para combatir esta herida humana”. Destacó Dom Adilson Busin, presidente del CEETH y obispo de Tubarão (SC).

 

Obispos miembros de la comisión CNBB. De izquierda a derecha: Dom Adilson Busin, actual presidente del CEETH, Dom Plínio José Luiz da Silva, obispo diocesano de Picos (PI) y Dom Evaristo Spengler, obispo de Roraima. – Foto| claudia pereira

 

 

“La ciudad de Boa Vista es la ciudad con mayor porcentaje de población sin hogar en Brasil”

 

La realidad de personas en condiciones de vulnerabilidad, en espacios de acogida superpoblados, pocas personas para atender y algunas situaciones sin preparación para afrontar situaciones delicadas y conflictos, es uno de los aspectos del itinerario de esta Misión. En Boa Vista, en las zonas cercanas a la terminal de autobuses, el lugar se convierte en una especie de territorio sin ley. En poco tiempo en el sitio se escucharon denuncias sobre asesinatos al interior de los albergues, secuestro de niños, abuso sexual y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Fue pasadas las 12:00 del mediodía cuando la delegación llegó al campamento que distribuye alimentos a través del proyecto de cocina Sumauma. La escena impacta. Cientos de personas hicieron cola entre las barandillas, intentando organizar la entrega de alimentos. Las filas se extienden más allá de la tienda, bajo el sol y terminan dentro de un almacén del tamaño proporcional de un campo de fútbol, ​​donde la gente se sienta a comer. Cada día se distribuyen más de 1.500 comidas. El espacio está organizado por el ejército brasileño, organizaciones eclesiásticas y servicios de agencias humanitarias internacionales. El escenario es similar al ingreso de migrantes por la frontera de Pacaraima. Cada día cientos y cientos de mujeres, hombres y niños se reúnen bajo el sol y la lluvia en busca de una nueva vida. “En este sentido, podemos decir que la ciudad de Boa Vista es la ciudad con mayor porcentaje de población sin hogar en Brasil”. Subrayó un agente de pastoral.
“Existe una omisión por parte de las autoridades públicas en el tratamiento de esta causa, nosotros en la comisión denunciamos esta ausencia de las autoridades públicas en conferencia de prensa. Como iglesia fortalecida e involucrada con las causas de los más pobres, la diócesis de Roraima se mantiene firme y fuerte en esta confrontación y defensa de la vida”. Dijo la religiosa y asesora del CEETH, sor Eurides Alves de Oliveira.

 

Personas esperando la entrega de comida en la estación de servicio de Boa Vista (RR), donde se distribuyen más de 1.500 comidas al día. Foto| claudia pereira
Las actividades de la Misión concluyeron con un Coloquio en la Universidad Federal de Roraima sobre Trata de Personas. La participación superó las expectativas de la organización, estuvieron presentes más de 150 personas, casi no hubo espacio para albergar a las personas que atentamente participaron en ese coloquio, que va por su tercera edición. El 80% de los presentes, por supuesto, eran migrantes y refugiados que plantearon preguntas y denuncias sobre la trata de personas en Roraima.
“El coloquio fue un punto muy fuerte, un espacio con protagonismo popular, este momento reveló que la necesidad de organizarnos en red es inevitable. Incluso se observó que llamaron la atención las respuestas desconectadas a las preguntas y demandas realizadas por la población. Esto confirma, a través de las entrevistas que tuvimos, que no hay integración de algunas autoridades públicas. El Estado desempeña su papel, pero aún debe garantizar las necesidades humanas”. Destacó Alessandra Miranda, secretaria ejecutiva de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la CNBB.

 

A pesar del sentimiento de indignación a lo largo de esta Misión, la Esperanza es soberana a través de la presencia articulada de la Iglesia Católica de Roraima y sobre todo la alegría de los pueblos migrantes y brasileños, que es la más pura demostración de resistencia.
Además del CEETH, otras instituciones/organizaciones religiosas y civiles se unieron a la Misión, entre ellas: Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), Asociación Brasileña para la Defensa de la Mujer en la Infancia y la Juventud ASBRAD, Rede CLAMOR Brasil, REPAM Brasil, Servicio Pastoral do Migrante ( SPM), SEFRAS/Acción Social Franciscana, Cáritas, Universidad Federal de Roraima (UFRR) y Red Um Grito Pela Vida de la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB). La Misión fue coordinada por Dom Evaristo Spengler, obispo de Roraima y miembro de la Comisión, Dom Plínio José Luiz da Silva, obispo diocesano de Picos (PI) y Dom Adilson Pedro Busin, obispo de la diócesis de Tubarão (SC) y actual presidente de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la CNBB.

 

Momento de escucha en Pacaraima (RR) – Foto| claudia pereira

 fuente https://cepastcnbb.org.br/o-trafico-de-pessoas-existe-em-roraima-ee-visivel/