BIENVENIDOS el progreso esta en el estudio

Bienvenidos a Fundese

   Aliado corporativo de la Asociación de Tutores Virtuales Latinoamericanos Bienvenidos a FUNDESE, una institución educativa virtual que fo...

28/7/16

Funciones administrativas básicas

EL PROCESO A SEGUIR PARA ADMINISTRAR:

Cada una de las funciones que un administrador realiza, encierra una serie de hechos que son necesarias y de mucha utilidad para que una organización logre sus objetivos.

El proceso administrativo se desarrolla paralelamente o simultáneamente en atención a las necesidades y objetivos de la organización.

  1. PLANIFICACION
  2. ORGANIZACION
  3. DIRECCION
  4. CONTROL





1.- PLANIFICACIÓN:

Es el primer paso y consiste en decidir por adelantado qué hacer, cómo, cuando hacerlo y quien ha de hacerlo. Es la teoría de todo lo que se piensa realizar y lo que conlleva.

            El planeamiento traza un camino a seguir para el futuro, es una toma de decisiones de lo que debe hacerse en el futuro. Con este primer proceso le empezamos a dar forma a lo que realmente deseamos.

Ventajas:
            -Ayuda a contrarrestar el cambio
            -Concentra la atención en los objetivos
            -Ayuda a bajar los costos
            -Facilita el control
 
ELEMENTOS

La Misión:
Es la declaración de los propósitos, de las actividades y de los responsables del logro de los objetivos. Es saber y entender cuales son tus objetivos que debes cumplir.

La Visión:
Señala hacia donde se quiere estar dentro de un período determinado de tiempo. Es todo lo que la empresa quiere llegar a ser.

Los Objetivos:
Constituyen el plan inicial y básico. Representan los fines hacia los cuales se dirige toda la actividad que se haga, se clasifican en Generales (Todo) y específicos (dentro del todo).

Las Políticas:
Son lineamientos o normas generales que guían a la toma de decisiones.


Estrategia:
Es la política de acción, es la forma como se logra que se cumplan las políticas.


EL PROCESO DEL PLANEAMIENTO 




1.-DEFINIR EL OBJETIVO                                  
2.-RECOPILAR INFORMACIÓN                        
3.-DESARROLLAR ALTERNATIVAS               
4.-ANALISAR ESAS ALTERNATIVAS             
5.-ELECCION DE LA ALTERNATIVAS            
6.-EJECUCION DEL PLAN                                 
7.-CONTROL DEL PLAN                                     


2.-LA ORGANIZACIÓN:

Es la segunda etapa del proceso y consiste en agrupar las actividades necesarias para lograr objetivos, se le asigna a cada grupo un administrador con autoridad para supervisarlo y el establecimiento de las medidas necesarias para entablar una coordinación horizontal y vertical en la estructura organizativa de la empresa.

ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN:

a.-Personas:
Es el grupo humano que conforma una organización y cada uno aporta: experiencias, habilidades, aptitudes, conocimientos, etc.

b.-Actividades:
Esto es el proceso de departamentalización y constituye en asignar las tareas y responsabilidades a cada persona.

c.-Relaciones de autoridad:
A medida que la organización aumenta de tamaño, la interdependencia se hace mas compleja y se necesita una efectiva DELEGACIÓN DE AUTORIDAD, acompañado por el establecimiento de jerarquías.


Proceso de Organizar:
1.-ESTUDIAR EL PLAN DE LA EMPRESA
2.-DEPARTAMENTALIZACION
3.-DESCRIBIR LAS FUNCIONES DE CADA UNIDAD ORGANIZACIONAL
4.-ASIGNAR EL PERSONAL REQUERIDO
5.-DELEGAR AUTORIDAD
6.-ELABORAR EL ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO O EMPRESA



ORGANIGRAMA JERARQUICO:

Es un bosquejo o gráfico en donde se establece la DEPARTAMENTALIZACION de los cargos con las funciones de todos los integrantes de una organización.

Establece los cargos y las funciones de cada uno.


3.- DIRECCION:

Es el tercer proceso administrativo, llamada también actuación o ejecución.

Aquí se fortalece la relación interpersonal entre una persona que orienta, guía, toma decisiones y coordina, con un administrador y un grupo de subordinados.
Elementos de la dirección:

a.-Coordinación:

Abarca, principalmente las relaciones que existen entre las tareas y actividades, estas deben ajustarse en forma y tiempo al logro de un objetivo o finalidad general.

b.-Supervisión:

Es el personal que se encarga de verificar y controlar la ejecución de las tareas asignadas. Se caracteriza por ser un líder con autoridad, poder y responsabilidad.


c.-Motivación y desempeño:
UNA ALTA MOTIVACIÓN se caracteriza por recompensar la labor bien hecha y/o servir de apoyo cuando así se requiera.

Técnicas de motivación:
            -Dar participación a los trabajadores en la toma de decisiones
            -Fomentar la interacción
            -Dar responsabilidad por las tareas asignadas
            -Retroalimentación oportuna
            -Aumento de sueldo
            -Felicitar
            -Estudios o cursos

d.-Liderazgo:

Es la técnica que usa un líder como recurso para lograr que las personas le sigan.

LIDER: 

Es la persona que posee diversas cualidades, y logra influir en el comportamiento humano de las personas que le rodean.

Características de un buen líder:
-Flexibilidad
-Equidad y Justicia
-Honestidad
-Responsabilidad
-Conocimiento y Cultura General
-Motivación al Logro
-Iniciativa y Capacidad Emprendedora
-Visión de Futuro

TIPOS DE LIDERAZGO:

DEMOCRATICO:
Llamado así por su característica de pedir opiniones y escuchar sugerencias, pero siempre es el líder el que tomará la decisión.

AUTOCRÁTICO:
Este líder no consulta ni pide opiniones, es tajante en sus decisiones y sin derecho a replica las hace cumplir.

LIBERAL:
Este líder deja que sus trabajadores tomen las riendas de todo.


e.-La Comunicación:
Es el proceso mediante el cual se cumplen con la funciones administrativas: Planificar, organizar, dirigir y controlar.
Dentro de una organización es muy común encontrarse con Barreras que hacen imposible la efectiva comunicación.


4.-EL CONTROL:
Este cuarto proceso administrativo, se detectan fallas y se corrigen los errores para que no vuelvan a ocurrir. Esto se hace en conjunto con la planificación, supervisión y evaluación de los resultados obtenidos.
AQUÍ SE REVISA LO QUE OCURRE CONSTANTEMENTE Y SE ANOTA TODO PARA SU ANÁLISIS. ESTA DE LA MANO CON LA PLANIFICACIÓN, DEBIDO A QUE SE COMPARA LO QUE PREVIAMENTE SE HABIA PLANIFICADO, CON EL RESULTADO OBTENIDO.

Las Técnicas  y las áreas de control:
Mediante la siguiente tabla se verifican las necesidades que se debe controlar, por áreas

ARREAS
TIPO DE CONTROL
PRODUCCIÓN
CALIDAD
CANTIDAD
COSTOS
MERCADOTECNIA
VOLUMEN DE VENTAS
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE PUBLICIDAD
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
RELACIONES LABORALES
ROTACIÓN DE PERSONAL
AUSENTISMO
FINANZAS Y CONTABILIDAD
GASTOS DE CAPITAL
INVENTARIO
FLUJO DE CAPITAL





Circulo de la violencia en las parejas

CIRCULO DE LA VIOLENCIA EN LAS PAREJAS
Cuando una pareja es esta empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.
La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por si solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 
·         A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. 
·         Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. 
·         El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. 
·         La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. 
·         La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc. 
·         El abuso físico y verbal continúa. 
·         La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 
·         El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.) 
·         El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc. 
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 





FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 
·         Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 
·         El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 
·         Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. 
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 
·         Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. 
·         En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. 
·         Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. 
·         A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  
·         Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. 

El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.  

Que es la Violencia intrafamiliar?

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

"El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada".
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de
suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece.
La violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.  
Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.  
La violencia intrafamiliar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.  
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo.
LA VIOLENCIA
La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
Este maltrato se puede especificar como:
·         Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
·         Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.
·         Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

·         Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.