BIENVENIDOS el progreso esta en el estudio

Bienvenidos a Fundese

   Aliado corporativo de la Asociación de Tutores Virtuales Latinoamericanos Bienvenidos a FUNDESE, una institución educativa virtual que fo...

28/7/16

Sabes escuchar? tips para la escucha efectiva

¿Sabemos escuchar?

Para las personas, ser escuchadas significa "ser", porque así tenemos la experiencia de ser tenido en cuenta, de ser aceptados tal como somos, de ser respetados y queridos y eso nos mueve a vivir siendo nosotros mismos.

En la vida cotidiana nos podemos encontrar con dos formas distintas de escucha:

La escucha pasiva, que se caracteriza por una actitud de indiferencia. Se aparenta escuchar, pero realmente no hay una intención de hacerlo. Supone un menosprecio hacia la persona que habla, "me oye, pero no me escucha".

-  En esta escucha pasiva, la comunicación es pobre y genera muy poco bienestar a los interlocutores, pues el sentimiento que acaba imponiéndose en el que habla es de frustración e insatisfacción, al tiempo que el que escucha transmite desinterés.

La escucha activa o emocional que podríamos definir como un "silencio cálido" permite a la persona mostrarse tal cual es, abrirse y mostrar sus sentimientos, pensamientos, etc. La escucha activa nos permite centrarnos en lo que nos comunica la otra persona, tanto en el contenido como en los sentimientos y necesidades que expresa. Esta actitud permite que la comunicación sea realmente eficaz y es imprescindible para conocer a nuestros hijos. Además, la sensación de sentirse escuchados aumenta la probabilidad de que se comuniquen más.



Descripción: http://image.slidesharecdn.com/exposicionescuelescucharoir-140929204315-phpapp02/95/exposicion-escuel-escuchar-oir-3-638.jpg?cb=1412025128

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/mayo3comercialyclientefasesdelaventa-100503052450-phpapp01/95/3mayo-el-tcnico-comercial-ante-el-cliente-percepcion511-10-728.jpg?cb=1272904624




RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR, Fomentando una excelente comunicación en la familia

       -  Buscar el momento adecuado

       -  Evitar hacer juicios a priori.

       -  Empezar a practicar esta habilidad con temas no conflictivos.

       -  Contextualizar lo que se escucha en el momento evolutivo del hijo.

       -  Mirar a los ojos.

       -  Realizar gestos de asentimiento.

       -  Comprobar que estamos entendiendo (hacer preguntas aclaratorias).

       -  Resumir con nuestras palabras lo que el hijo nos narra.


       -  Identificar el sentimiento que hay detrás de lo que habla.

Cómo crear valores en el hogar

LOS VALORES
Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el medio ambiente.

Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los individuos. Los valores morales pueden ser considerados éticos y sociales, que constituyen un conjunto de reglas establecidas para lograr una convivencia saludable dentro de una sociedad. Asimismo, existen los valores sociales y culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos, valores estéticos, entre otros.

Es de resaltar, que existe una lista de valores humanos considerados como valores universales, esto es, son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor, la paz, etcétera.

Esta sería una clasificación general:
Descripción: http://www.lostipos.com/wp-content/uploads/Tipos-de-valores.jpg
Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo que está bien y lo que está mal.   Un firme sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones externas.  El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la persona. Así se evita caer en contradicciones.  Los valores fortalecen el logro de metas específicas. Sin directriz se dispersa la energía y se debilitan la intencionalidad y el alcance. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo que se piensa, lo que se cree y lo que se siente y lo que se actúa.

CREAR VALORES
La creación de valores puede convertirse en el lugar de reflexión que ayude a todo ser humano a Identificar y cuestionar los aspectos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes.
Construir formas de vida más equitativas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.
Elaborar de forma autónoma y racional, en comunicación consigo mismo, principios generales de valor que ayuden a establecer juicios críticos sobre la realidad.
Motivar a los jóvenes para que elijan un comportamiento congruente con los principios y las normas que personalmente han incorporado. 
Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de pertenencia y ante la sociedad


Hablar de educación en valores es hablar de educación ética. 

Comunicación Asertiva

COMUNICACIÓN ASERTIVA


Qué es la comunicación asertiva
La comunicación asertiva se refiere a un estilo de comunicación que es abierto, honesto y directo. Esta táctica de comunicación directa se puede utilizar para expresar opiniones e ideas, tanto positivas como negativas. Un ejemplo de comunicación asertiva podría ser decirle a un compañero de trabajo que desapruebas su propuesta y describir tus razones del por qué de forma directa, pero respetuosa.
Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.
A veces lo llamamos “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”, y nos referimos normalmente a ser capaces de pedir lo que es nuestro, sin necesitar pasar por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente pensamos por miedo a la reacción. Habrá quien piense que estamos hablando de una postura egoísta, de soltar aquello que nos venga en gana y desentendernos de las consecuencias. Nada más lejos de su significado.
Examinar los propios intereses y estimar en qué medida deben ser respetados. No es un capricho momentáneo, sino lo que realmente quiero.

Usos
La comunicación asertiva puede ser muy útil en las relaciones profesionales e interpersonales. Comunicarse de forma asertiva puede ser benéfico en un ambiente profesional. Permite que te acerques pragmáticamente a la toma de decisiones de una forma sensata con autoridad y respeto. También te da la oportunidad de apegarte a ti mismo y continuar con lo que quieres. Una comunicación más pasiva puede colocarte como tapete de alguien, mientras que una comunicación excesivamente agresiva puede disminuir la voluntad de las personas de cooperar. La comunicación asertiva también te puede ayudar con tus relaciones interpersonales. Frecuentemente con la familia y amigos sentimos que debemos evitar lastimar sus sentimientos. La comunicación asertiva proporciona una oportunidad de tratar directamente los conflictos de una forma lo suficientemente respetuosa como para mostrar que te importa, pero lo suficientemente intensa como para mostrar que hablas en serio sobre reparar los problemas en el momento.



  1.  Observar la conducta específica del otro y determinar su estilo de comportamiento.
  2. Gestionar los sentimientos frente a los demás para no tener conductas agresivas o pasivas. Al saber cómo es quien tengo delante, puedo comprender cómo le va a sentar aquello que yo le diga.
  3. Ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque él no se comporte de igual manera. No entrando en juegos ni dinámicas que nos alejen de nuestro objetivo.
  4. Sentir autoestima, estar seguro de que lo queremos y nos lo merecemos.