BIENVENIDOS el progreso esta en el estudio

Bienvenidos a Fundese

   Aliado corporativo de la Asociación de Tutores Virtuales Latinoamericanos Bienvenidos a FUNDESE, una institución educativa virtual que fo...

28/7/16

Sabes que es Acoso o Bullying?

El tema del acoso escolar o Bullyng sucede a diario en nuestras escuelas y muchas veces no le damos la importancia y repercusión que tiene en los niños o adolescentes que sufren el acoso, y las causas que motivan al acosador al tener esta aptitud hacia sus compañeros, desconociendo muchas veces la gravedad que amerita y las consecuencias que esto puede ocasionar.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término muy conocido hoy dia en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.


La solución a este tipo de acoso desde luego no son los castigos ni los insultos, sino que se trata de obtener la suficiente madurez como para ser consciente de que uno está haciendo lo incorrecto. Eso, básicamente, se obtiene con una buena educación en la escuela y en especial con mucha atención por parte de los padres -algo que por desgracia muchas veces brilla por su ausencia-. Aún así, aún sigue habiendo padres que creen que el castigo es la única solución y no atienden a razones cuando se les da consejos sobre la educación de sus hijos, los cuales tienen que sufrir una educación pésima sin tener la culpa de nada
Todas las maneras agresivas, intencionadas y en reiteradas ocasiones son Bullyng o acoso escolar, generalmente se produce sin motivo aparente por alumno o alumnos contra aquel compañero que lo ven indefenso, tímido, callado,  se aprovechan de su debilidad y lo hacen para imponer su poder dentro del aula de clase.

Características de un alumno que aplica el acoso escolar o Bullyng:
·         Insulta con frecuencia
·         Agrede física y verbal constantemente al compañero
·         Amenaza al niño que acosa para que no lo delate
·         Mantiene esa actitud por meses incluso por años hasta ser descubierto
·         Generalmente son niños con bajo nivel de aprendizaje
·         Se siente superior al resto del grupo
·         En ocasiones son víctimas de agresión física y verbal en el hogar
·         A veces cuenta con un grupo de compañeros atacantes como él.
Las causas que permiten que un niño o adolescente acose a un o varios compañeros son incalculables, pero generalmente son problemas familiares, patrones que copian de los padres, padres maltratadores entre otros.

Características de un alumno víctima del acosado escolar o Bullyng
·         Es callado y sumiso
·         Son sensibles y frágiles
·         Son tímidos
·         Muestra una actitud de temor en el aula
·         Se muestra con angustia
·         Presenta con frecuencia inasistencia
·         Es aplicado y responsable
Los alumnos afectados por el acoso escolar generalmente el temor no los deja comunicar lo que está pasando en la escuela y muestran apatía a la escuela, dejan de asistir con regularidad alegando otras razones.

Papel de la escuela y docentes en casos de acoso escolar o Bullyng
La escuela debe estar vigilante a situaciones que se presenten desde el primer momento y no permitir que avance el acoso que un alumno le tenga  a un compañero.
En horas de recreo mantener la disciplina y vigilancia en lugares estratégicos como pasillos, baños, bibliotecas, patio y en los mismos salones de clase.
Los agresores atacan o acosan al compañero siempre evitando ser vistos por los mayores.
Organizar talleres, charlas, sobre disciplina, respeto, solidaridad, agresión física.
Mantener una relación de armonía en la escuela para que seamos ejemplo para los niños y adolescentes
Llamar a padres y representantes en casos que se presenten de víctimas y victimarios para solucionar con ellos la problemática.
Resaltar los valores que permiten la disminución del acoso escolar o Bullyng.

El acoso escolar o Bullyng puede ser:
Puede ser acoso sexual, cuando existe un asedio o abuso sexual  siempre por los más grandes a los niños más pequeños
Puede tratarse de una exclusión y no es tomado en cuenta por el grupo de compañeros
Puede ser psicológica, cuando existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al compañero.
Puede ser física, cuando se golpea, empuja, se organiza una paliza al acosado entre varios intimidadores.
Los docentes debemos ser vigilantes en casos de acoso escolar y evitar males mayores en nuestras aulas de clase, desde el inicio del año escolar nos damos cuenta como son nuestros alumnos, en base a esa visión que tenemos los docentes debemos ser muy preciso en casos como estos y tomar las medidas necesarias para solucionarlos a tiempo.


Funciones psicológicas aplicado al aprendizaje

FUNCIONES PSICOLÓGICAS

El cerebro, órgano de la mente y de la conducta. Imagen tomográfica del cerebro mostrando áreas activadas durante la experiencia de dolor.
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
  • Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
  • Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
  • Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
  • Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
  • Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
  • Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Cómo supervisar

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión.
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
1.    Mejorar la productividad de los empleados
2.    Desarrollar un uso óptimo de los recursos
3.    Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada
4.    Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral
5.    Monitorear las actitudes de los subordinados
6.    Contribuir a mejorar las condiciones laborales
EL SUPERVISOR
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores.
El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR
·         Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.
·         Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc.
·         Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
·         Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.
·         Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.

CUALES SON LOS DEBERES Y LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR
1.-Instalar al nuevo empleado
2.-Colocar al personal en el trabajo
3.-Mantener la calidad y cantidad del trabajo
4.-Proyectar y programar el trabajo
5.-Mejorar el trabajo y sistema de trabajo
6.-Mantener bajos los costos
7.-Mantener registros y hacer informes
8.-Control de audiencias y retrasos
9.-Mantener la disciplina
10-Mediar en casos de agravios
11.-Arreglar diferencias entre compañeros
12.-Impulsar la cooperación entre el personal
13.-Cooperar con otros supervisores y otros departamentos
14.-Preparar ayudantes
15.-Adiestrar empleados
16.-Mantener un conjunto adecuado de personal
17.-Prevenir accidentes y estimular la limpieza
18.-Estimular el mejoramiento propio
19.-Emplear los principios de organización
20.-Informar al personal
21.-Tratar los problemas de los empleados
22.-Corregir a los empleados
23.-Evaluar al personal
24.-Controlar el desperdicio

CONDUCTA MOTIVANTE DEL SUPERVISOR
1.-Evite el aburrimiento en el trabajo
2.-Estimule la formación de actividades positivas en el personal
3.-Dé a su personal una participación en la solución de problemas de trabajo
4.-Aproveche la capacidad de imaginación creadora de su personal
5.-Dé al personal la oportunidad de corregir sus errores y de sentirse responsables por su actividad.
6.-Mantenga a su personal informado acerca de cualquier cambio, positivo o negativo
7.-No pretenda tener siempre la razón y reconózcasela a quien la tenga
8.-Ofrezca a su personal la oportunidad de enfrentar tareas interesantes