28/7/16

Tipos de padres, con cual te identificas tu?


LOS PATRONES DE CRIANZA MAS COMUNES HOY DIA:

1.- El Permisivo:
Aquel que caracteriza a padres demasiado liberales y condescendientes que dan toda clase de libertad a los hijos sin alentarlos a seguir un patrón adecuado de conducta. Piensan que si los corrigen pueden traumatizarlos y que lo más sano para su desarrollo es no limitarlos en sus actuaciones. Lo cierto es que esta actitud paterna lo que logra es hacerlos sentirse poco importantes y les crea sentimientos de inferioridad.

2.- El Autoritario:
Propio de aquellos padres que imponen estrictas normas de conductas: disciplina enérgica y obediencia incondicional. Los padres autoritarios imponen metas imposibles  de alcanzar, dictan normas inflexibles que coartan al niño la libertad de explorar, tomar decisiones y expresar sus ideas y afectos; violan sus derechos. Los niños formados bajo este régimen dictatorial terminan siendo inseguros, temerosos y débiles, carentes de recursos internos para vencer las dificultades que se les presenten en la escuela y, más tarde, en el trabajo, con los amigos o con la pareja.

3.- El Circular:
Se evidencia en aquellos padres que suelen desplazarse de un extremo autoritario a otro pasivo y viceversa, en período relativamente cortos de tiempo, lo cual provoca en los niños, desconcierto, resentimiento y frustración.

4.- El Democrático:
Constituye la alternativa positiva y caracteriza a aquellos padres que establecen normas adecuadas a las capacidades del niño, exigiéndoles conductas de responsabilidad, a la vez que se muestran ellos como modelos. Orientan y motivan a sus hijos para el alcance de sus metas y el cumplimiento de las normas. Este tipo de crianza facilita a los hijos la posibilidad de ser ellos mismos y de ser responsables e independientes antes sus decisiones y las cosas que realizan.
Los padres democráticos son aquellos que, antes de dar una sanción o castigo, escuchan a sus hijos y les hacen ver su error para que aprendan a ser responsables de sus actos.
Además, establecen límites claros pero también permiten que sus hijos expresen libremente sus opiniones para que encuentren  la raíz del problema y una solución eficaz.

Por ello, los niños con ese tipo de padres se muestran más seguros, son independientes en sus decisiones y acciones, reconocen sus límites y respetan las reglas de su casa.

Sabes criticar? tips para hacer criticas constructivas

NECESITAS HACER UNA CRITICA ¿Sabes cómo hacer una crítica constructiva?

Son muchas las situaciones en las que los padres tienen que llamar la atención a sus hijos por su comportamiento. A menudo se ven en la necesidad de hacer críticas a su forma de actuar para que respeten las normas del hogar, atiendan a su higiene, entre otras.

Cuando se hacen correctamente, estas comunicaciones destinadas a cambiar el comportamiento de nuestros hijos, son buenas oportunidades para que comprendan que algunas cosas que hacen resultan perjudiciales para ellos mismos y para reflexionar que su conducta puede afectar a otros.

Para que esto ocurra, es esencial que las críticas al comportamiento no se conviertan en el desencadenante de un conflicto. Normalmente, no nos gusta que nos digan lo que estamos haciendo mal. Por ello, no es difícil que una crítica suscite una reacción defensiva en quien la recibe.

Sin embargo, la causa más importante de que los niños o adultos reaccionemos desagradablemente ante las críticas recibidas, no es tanto el contenido de la crítica, como la forma en que éstas son expresadas. Por ejemplo:

     -  Siempre dejas la toalla mojada encima de la cama, eres un desastre. (ACUSACIÓN)

     -  ¿Tendré que recoger yo tu toalla? ¡Con lo cansada que vengo del trabajo!¡ Me tienes harta!(QUEJA)

     -  ¡Quita inmediatamente la toalla mojada!(IMPERATIVO)

     -  Has dejado la toalla mojada encima de la cama. Quiero que la lleves al cesto de la ropa sucia.(CRÍTICA CONSTRUCTIVA)

En las tres primeras frases acusamos, culpabilizamos, generalizamos y no definimos la solución.
La cuarta frase es mucho más neutra emocionalmente. No descalifica o culpabiliza al niño. Se concreta lo que ha hecho mal y se le dice de manera precisa lo que debe hacer.

PRACTIQUELO AHORA MISMO.
Y HAGALO USTED CON UN EJEMPLO CUALQUIERA EN LAS 4 FORMAS, ASI SE DARA COMO DEBE HACERLO Y COMO NO DEBE HACERLO.


Sabes escuchar? tips para la escucha efectiva

¿Sabemos escuchar?

Para las personas, ser escuchadas significa "ser", porque así tenemos la experiencia de ser tenido en cuenta, de ser aceptados tal como somos, de ser respetados y queridos y eso nos mueve a vivir siendo nosotros mismos.

En la vida cotidiana nos podemos encontrar con dos formas distintas de escucha:

La escucha pasiva, que se caracteriza por una actitud de indiferencia. Se aparenta escuchar, pero realmente no hay una intención de hacerlo. Supone un menosprecio hacia la persona que habla, "me oye, pero no me escucha".

-  En esta escucha pasiva, la comunicación es pobre y genera muy poco bienestar a los interlocutores, pues el sentimiento que acaba imponiéndose en el que habla es de frustración e insatisfacción, al tiempo que el que escucha transmite desinterés.

La escucha activa o emocional que podríamos definir como un "silencio cálido" permite a la persona mostrarse tal cual es, abrirse y mostrar sus sentimientos, pensamientos, etc. La escucha activa nos permite centrarnos en lo que nos comunica la otra persona, tanto en el contenido como en los sentimientos y necesidades que expresa. Esta actitud permite que la comunicación sea realmente eficaz y es imprescindible para conocer a nuestros hijos. Además, la sensación de sentirse escuchados aumenta la probabilidad de que se comuniquen más.



Descripción: http://image.slidesharecdn.com/exposicionescuelescucharoir-140929204315-phpapp02/95/exposicion-escuel-escuchar-oir-3-638.jpg?cb=1412025128

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/mayo3comercialyclientefasesdelaventa-100503052450-phpapp01/95/3mayo-el-tcnico-comercial-ante-el-cliente-percepcion511-10-728.jpg?cb=1272904624




RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR, Fomentando una excelente comunicación en la familia

       -  Buscar el momento adecuado

       -  Evitar hacer juicios a priori.

       -  Empezar a practicar esta habilidad con temas no conflictivos.

       -  Contextualizar lo que se escucha en el momento evolutivo del hijo.

       -  Mirar a los ojos.

       -  Realizar gestos de asentimiento.

       -  Comprobar que estamos entendiendo (hacer preguntas aclaratorias).

       -  Resumir con nuestras palabras lo que el hijo nos narra.


       -  Identificar el sentimiento que hay detrás de lo que habla.

Cómo crear valores en el hogar

LOS VALORES
Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el medio ambiente.

Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los individuos. Los valores morales pueden ser considerados éticos y sociales, que constituyen un conjunto de reglas establecidas para lograr una convivencia saludable dentro de una sociedad. Asimismo, existen los valores sociales y culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos, valores estéticos, entre otros.

Es de resaltar, que existe una lista de valores humanos considerados como valores universales, esto es, son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor, la paz, etcétera.

Esta sería una clasificación general:
Descripción: http://www.lostipos.com/wp-content/uploads/Tipos-de-valores.jpg
Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo que está bien y lo que está mal.   Un firme sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones externas.  El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la persona. Así se evita caer en contradicciones.  Los valores fortalecen el logro de metas específicas. Sin directriz se dispersa la energía y se debilitan la intencionalidad y el alcance. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo que se piensa, lo que se cree y lo que se siente y lo que se actúa.

CREAR VALORES
La creación de valores puede convertirse en el lugar de reflexión que ayude a todo ser humano a Identificar y cuestionar los aspectos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes.
Construir formas de vida más equitativas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.
Elaborar de forma autónoma y racional, en comunicación consigo mismo, principios generales de valor que ayuden a establecer juicios críticos sobre la realidad.
Motivar a los jóvenes para que elijan un comportamiento congruente con los principios y las normas que personalmente han incorporado. 
Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de pertenencia y ante la sociedad


Hablar de educación en valores es hablar de educación ética. 

Comunicación Asertiva

COMUNICACIÓN ASERTIVA


Qué es la comunicación asertiva
La comunicación asertiva se refiere a un estilo de comunicación que es abierto, honesto y directo. Esta táctica de comunicación directa se puede utilizar para expresar opiniones e ideas, tanto positivas como negativas. Un ejemplo de comunicación asertiva podría ser decirle a un compañero de trabajo que desapruebas su propuesta y describir tus razones del por qué de forma directa, pero respetuosa.
Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.
A veces lo llamamos “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”, y nos referimos normalmente a ser capaces de pedir lo que es nuestro, sin necesitar pasar por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente pensamos por miedo a la reacción. Habrá quien piense que estamos hablando de una postura egoísta, de soltar aquello que nos venga en gana y desentendernos de las consecuencias. Nada más lejos de su significado.
Examinar los propios intereses y estimar en qué medida deben ser respetados. No es un capricho momentáneo, sino lo que realmente quiero.

Usos
La comunicación asertiva puede ser muy útil en las relaciones profesionales e interpersonales. Comunicarse de forma asertiva puede ser benéfico en un ambiente profesional. Permite que te acerques pragmáticamente a la toma de decisiones de una forma sensata con autoridad y respeto. También te da la oportunidad de apegarte a ti mismo y continuar con lo que quieres. Una comunicación más pasiva puede colocarte como tapete de alguien, mientras que una comunicación excesivamente agresiva puede disminuir la voluntad de las personas de cooperar. La comunicación asertiva también te puede ayudar con tus relaciones interpersonales. Frecuentemente con la familia y amigos sentimos que debemos evitar lastimar sus sentimientos. La comunicación asertiva proporciona una oportunidad de tratar directamente los conflictos de una forma lo suficientemente respetuosa como para mostrar que te importa, pero lo suficientemente intensa como para mostrar que hablas en serio sobre reparar los problemas en el momento.



  1.  Observar la conducta específica del otro y determinar su estilo de comportamiento.
  2. Gestionar los sentimientos frente a los demás para no tener conductas agresivas o pasivas. Al saber cómo es quien tengo delante, puedo comprender cómo le va a sentar aquello que yo le diga.
  3. Ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque él no se comporte de igual manera. No entrando en juegos ni dinámicas que nos alejen de nuestro objetivo.
  4. Sentir autoestima, estar seguro de que lo queremos y nos lo merecemos.

Que es la proactividad




Es la actitud presente en algunas personas, que no permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa sobre su propia vida y trabajan en función de aquello que los ayude a estar mejor. Implica hacerse cargo,  buscan concretar los objetivos mediante el cómo, el dónde y el por qué.
Las personas proactivas cuentan con valores  que guían su accionar; pese a que puedan suceder muchas cosas a su alrededor son capaces de anteponer siempre sus ideales y luchar con energía positiva ampliando de este modo su círculo de influencia.

La proactividad es la actitud de un individuo cuando decide controlar su conducta de una manera activa. De esta forma, la persona comienza a desarrollar su creatividad en pos de mejorar sus condiciones de vida.

La proactividad no sólo se asocia a iniciativa, sino también a la propia asunción de la responsabilidad de hacer que las cosas funcionen, que los trabajos salgan, que su cumplan los plazos establecidos, los estándares de calidad, etc.
Las personas proactivas reconocen  y aceptan su responsabilidad en lo que son sus áreas de competencia. No justifican sus acciones o comportamientos como consecuencia de las circunstancias o condiciones externas.
Asumen que su comportamiento en fruto de su decisión,  de su elección y no está controlado por los acontecimientos.
La proactividad se ha puesto de moda en el ámbito de la dirección de empresas. Se espera que los directivos y gerentes sean proactivos y también las compañías construyan sus futuros de forma proactiva, aunque no todo el mundo coincide en la forma de definir la proactividad. Este concepto tiene diversas acepciones como sucede con otros tantos términos que se han introducido recientemente en el léxico del mundo empresarial, pero que no se encuentran en el diccionario. Veamos algunas de estas definiciones.
Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad de liderar su propia vida. Al margen de lo que pase a su alrededor, la persona proactiva decide cómo quiere reaccionar ante esos estímulos y centra sus esfuerzos en su círculo de influencia, es decir, se dedica a aquellas cosas con respecto a las cuales puede hacer algo. Para Covey la proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento qué queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.
Ralf Schwarzer sostiene que el comportamiento proactivo es la creencia de las personas en su potencial para mejorarse a sí mismas, su situación y a su entorno. Las personas que se rigen por este comportamiento anticipan o detectan estresores potenciales y actúan para prevenirlos. Según esta definición, la proactividad está estrechamente relacionada con la sensación de control y de autoeficacia. Las personas que se consideran eficaces, que piensan que pueden controlar la situación y solucionar sus problemas, tienen más facilidad para emprender la acción.
Para Bateman y Crant la proactividad supone crear cambio, no sólo anticiparlo. Según estos autores ser proactivo no consiste únicamente en tener flexibilidad y adaptabilidad hacia un futuro incierto sino que es preciso tomar la iniciativa para mejorar un negocio.


Descripción: http://noticias.universia.es/es/images/imagenes%20especiales/h/ha/hab/habitos-de-los-pasantes-mas-competentes-universia-espana.jpg

Algunas características de las personas proactivas son:
      Busca respuestas a problemas de difícil solución en vez de espera a que suceda algo.
      No se limita a efectuar las actividades que se le solicitan sino que crea nuevas oportunidades por medio de la búsqueda de información.
      Tiene capacidad para controlar sus impulsos
      Afrontan los problemas, pueden prever consecuencias y orientarse a la innovación, de manera que cada persona pueda mejorar su competencia personal y profesional.
      Se involucran de forma competente como la búsqueda de información, trabajo en equipo, iniciativa, creatividad, aprendizaje continuo, etc.
Descripción: http://queesel.info/wp-content/uploads/2016/02/slide_4.jpg
LENGUAJE USADO POR UNA PERSONA PROACTIVA
      Lo haré
      Consideraremos las alternativas
      Puedo mejorar
      Quiero hacer esto
      Prefiero
      No dejaré que me arruines el día
      Hoy... (no dejan nada para después)







      SER PROACTIVO SIGNIFICA:
- Ser responsable de la dirección y rumbo que queremos tomar. Tú decides qué sueños y estilo de vida quieres alcanzar.
- Anticipar los problemas y oportunidades, para actuar antes de que las situaciones se presenten. Esto nos permite estar preparado y actuar a tiempo.
- Aportar soluciones y tener iniciativa.
- Centrarse en las acciones propias para cambiar los resultados.
- Ser flexible y tener la capacidad de adaptarse a los cambios. Pero recuerda que no se trata de esperar a que estos cambios empiecen a suceder, las personas proactivas impulsan los cambios.
- Perseverar y luchar por las metas propuestas.
      - Aceptar las equivocaciones o resultados inesperados y aprender de la experiencia, para que ante situaciones similares se obtengan resultados exitosos.
- Ponerse en acción tan rápido como defina sus objetivos. Términos como aplazar, postergar, para mañana, no están en el vocabulario de una persona proactiva.
- No tener miedo al fracaso porque de él también se aprende.



Que es la reactividad




El término reactividad consiste en adoptar una actitud pasiva y quedar a merced de las circunstancias. Mientras que las personas proactivas seleccionan sus valores y se focalizan en las situaciones sobre las que pueden actuar, los individuos reactivos son manejados por las circunstancias y superados por problemas sobre los que no tienen capacidad de control.
Las personas reactivas son afectadas poderosamente por las circunstancias y el entorno influye mucho sobre ellas. Estas personas centran su preocupación en lo que otros hagan, en los problemas que acontecen a su alrededor y sobre todo, enfocan su mirada en los hechos que no tienen solución. No tienen la capacidad de actuar, se dejan llevar por los acontecimientos.




El lenguaje de nos delata
Nuestro lenguaje, por ejemplo, es un indicador muy fiel del grado en que nos vemos como personas proactivas.
El lenguaje de las personas reactivas las absuelve de responsabi¬lidad.
«Ése soy yo. Yo soy así, eso es todo.» Estoy determinado. No puedo hacer nada al respecto.
«¡Me vuelvo loco!» No soy responsable. Mi vida emocional es gobernada por algo que está fuera de mi control.
«No puedo hacerlo. No tengo tiempo.» Me controla algo que está fuera de mí: el tiempo limitado.
«Si mi esposa fuera más paciente…» La conducta de algún otro está limitando mi efectividad.
«Tengo que hacerlo.» Las circunstancias u otras personas me fuerzan a hacer lo que hago. No tengo la libertad de elegir mis propias acciones.
Ese lenguaje deriva de un paradigma básico determinista. Y en su espíritu está transferir la responsabilidad. No soy responsable, no Puedo elegir mi respuesta.

LENGUAJE USADO POR UNA PERSONA REACTIVA
Lo intentaré
No lo puedo hacer
Yo soy así
Tengo que hacer esto
Debo
Me desesperas!
Mañana

Tips para la consecución de metas

ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE METAS

Descripción: ANd9GcQFrwqleNq2Nk3m8icbFewPE-kY-v2kdDeBwexT_Pmsy3QucyTD-g

1er. Paso:
La primera condición para llegar a la superación personal, es fijar la meta , con características muy particulares, la meta debe ser controlada y en este sentido las metas pueden inicialmente variar entre ser :

Intrínsecas o Extrínsecas
Controlables e Incontrolables

Saber lo que realmente se tiene que hacer, que es lo que realmente se quiere alcanzar; que es lo que se quiere lograr; esto significa anticipar el resultado a través de una visualización de sus acciones

2do. Paso:

Fijar TIEMPO; Se sabe realmente el significado de una semana, de dos o de un mes, el tiempo no se controla; el tiempo es la sucesión entre un hecho y otro, el tiempo es hoy, de inmediato, se debe calcular cuanto tiempo se requiere para alcanzar la meta, se debe definir con exactitud

3er. Paso :
Determinar RECURSOS. También las capacidades, habilidades y destrezas son una condición insustituible par la consecución de la meta. Además de ello se necesita estimar el costo en dinero que requiere invertir. Dinero, tiempo, habilidades y demás recursos definen el "con que " alcanzaremos la meta .

4to. Paso:
Definir ACTIVIDAD. Toda información sobre los recursos es relevante par el establecimiento de metas realistas y conquistables, sin esta información no podemos instrumentar la motivación al logro. Instrumentar significa definir actividades para la ejecución de la meta, es decir, como se van a realizar una serie de acciones que organizadas eficientemente conducen al logro de la meta.





5to. Paso:
Enfrentar OBSTÁCULOS. Esto significa persistencia, cuando un motivo es realmente intrínseco su propiedad de mantener y dirigir la conducta hacia la meta, nunca se pierde. Persistencia implica cambios en las estrategias conductuales que permiten vencer obstáculos

6to. Paso:
Fijar CRITERIOS DE EXCELENCIA. Cuando la meta es controlable, alcanzable y realmente estimulante requiere de establecer los niveles de excelencia para una ejecución perfecta, lo que implica un sentido de calidad que por supuesto es relativa, porque las dimensiones de calidad y perfección varían de una persona a otra. Lo importante es buscar la satisfacción por hacer lo mejor en todas y cada una de las metas que la persona se propone



Sabes que es Acoso o Bullying?

El tema del acoso escolar o Bullyng sucede a diario en nuestras escuelas y muchas veces no le damos la importancia y repercusión que tiene en los niños o adolescentes que sufren el acoso, y las causas que motivan al acosador al tener esta aptitud hacia sus compañeros, desconociendo muchas veces la gravedad que amerita y las consecuencias que esto puede ocasionar.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término muy conocido hoy dia en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.


La solución a este tipo de acoso desde luego no son los castigos ni los insultos, sino que se trata de obtener la suficiente madurez como para ser consciente de que uno está haciendo lo incorrecto. Eso, básicamente, se obtiene con una buena educación en la escuela y en especial con mucha atención por parte de los padres -algo que por desgracia muchas veces brilla por su ausencia-. Aún así, aún sigue habiendo padres que creen que el castigo es la única solución y no atienden a razones cuando se les da consejos sobre la educación de sus hijos, los cuales tienen que sufrir una educación pésima sin tener la culpa de nada
Todas las maneras agresivas, intencionadas y en reiteradas ocasiones son Bullyng o acoso escolar, generalmente se produce sin motivo aparente por alumno o alumnos contra aquel compañero que lo ven indefenso, tímido, callado,  se aprovechan de su debilidad y lo hacen para imponer su poder dentro del aula de clase.

Características de un alumno que aplica el acoso escolar o Bullyng:
·         Insulta con frecuencia
·         Agrede física y verbal constantemente al compañero
·         Amenaza al niño que acosa para que no lo delate
·         Mantiene esa actitud por meses incluso por años hasta ser descubierto
·         Generalmente son niños con bajo nivel de aprendizaje
·         Se siente superior al resto del grupo
·         En ocasiones son víctimas de agresión física y verbal en el hogar
·         A veces cuenta con un grupo de compañeros atacantes como él.
Las causas que permiten que un niño o adolescente acose a un o varios compañeros son incalculables, pero generalmente son problemas familiares, patrones que copian de los padres, padres maltratadores entre otros.

Características de un alumno víctima del acosado escolar o Bullyng
·         Es callado y sumiso
·         Son sensibles y frágiles
·         Son tímidos
·         Muestra una actitud de temor en el aula
·         Se muestra con angustia
·         Presenta con frecuencia inasistencia
·         Es aplicado y responsable
Los alumnos afectados por el acoso escolar generalmente el temor no los deja comunicar lo que está pasando en la escuela y muestran apatía a la escuela, dejan de asistir con regularidad alegando otras razones.

Papel de la escuela y docentes en casos de acoso escolar o Bullyng
La escuela debe estar vigilante a situaciones que se presenten desde el primer momento y no permitir que avance el acoso que un alumno le tenga  a un compañero.
En horas de recreo mantener la disciplina y vigilancia en lugares estratégicos como pasillos, baños, bibliotecas, patio y en los mismos salones de clase.
Los agresores atacan o acosan al compañero siempre evitando ser vistos por los mayores.
Organizar talleres, charlas, sobre disciplina, respeto, solidaridad, agresión física.
Mantener una relación de armonía en la escuela para que seamos ejemplo para los niños y adolescentes
Llamar a padres y representantes en casos que se presenten de víctimas y victimarios para solucionar con ellos la problemática.
Resaltar los valores que permiten la disminución del acoso escolar o Bullyng.

El acoso escolar o Bullyng puede ser:
Puede ser acoso sexual, cuando existe un asedio o abuso sexual  siempre por los más grandes a los niños más pequeños
Puede tratarse de una exclusión y no es tomado en cuenta por el grupo de compañeros
Puede ser psicológica, cuando existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al compañero.
Puede ser física, cuando se golpea, empuja, se organiza una paliza al acosado entre varios intimidadores.
Los docentes debemos ser vigilantes en casos de acoso escolar y evitar males mayores en nuestras aulas de clase, desde el inicio del año escolar nos damos cuenta como son nuestros alumnos, en base a esa visión que tenemos los docentes debemos ser muy preciso en casos como estos y tomar las medidas necesarias para solucionarlos a tiempo.


Funciones psicológicas aplicado al aprendizaje

FUNCIONES PSICOLÓGICAS

El cerebro, órgano de la mente y de la conducta. Imagen tomográfica del cerebro mostrando áreas activadas durante la experiencia de dolor.
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
  • Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
  • Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
  • Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
  • Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
  • Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
  • Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Cómo supervisar

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión.
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
1.    Mejorar la productividad de los empleados
2.    Desarrollar un uso óptimo de los recursos
3.    Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada
4.    Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral
5.    Monitorear las actitudes de los subordinados
6.    Contribuir a mejorar las condiciones laborales
EL SUPERVISOR
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores.
El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR
·         Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.
·         Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc.
·         Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
·         Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.
·         Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.

CUALES SON LOS DEBERES Y LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR
1.-Instalar al nuevo empleado
2.-Colocar al personal en el trabajo
3.-Mantener la calidad y cantidad del trabajo
4.-Proyectar y programar el trabajo
5.-Mejorar el trabajo y sistema de trabajo
6.-Mantener bajos los costos
7.-Mantener registros y hacer informes
8.-Control de audiencias y retrasos
9.-Mantener la disciplina
10-Mediar en casos de agravios
11.-Arreglar diferencias entre compañeros
12.-Impulsar la cooperación entre el personal
13.-Cooperar con otros supervisores y otros departamentos
14.-Preparar ayudantes
15.-Adiestrar empleados
16.-Mantener un conjunto adecuado de personal
17.-Prevenir accidentes y estimular la limpieza
18.-Estimular el mejoramiento propio
19.-Emplear los principios de organización
20.-Informar al personal
21.-Tratar los problemas de los empleados
22.-Corregir a los empleados
23.-Evaluar al personal
24.-Controlar el desperdicio

CONDUCTA MOTIVANTE DEL SUPERVISOR
1.-Evite el aburrimiento en el trabajo
2.-Estimule la formación de actividades positivas en el personal
3.-Dé a su personal una participación en la solución de problemas de trabajo
4.-Aproveche la capacidad de imaginación creadora de su personal
5.-Dé al personal la oportunidad de corregir sus errores y de sentirse responsables por su actividad.
6.-Mantenga a su personal informado acerca de cualquier cambio, positivo o negativo
7.-No pretenda tener siempre la razón y reconózcasela a quien la tenga
8.-Ofrezca a su personal la oportunidad de enfrentar tareas interesantes